Municipio de Puerto Quijarro

Nombre: Puerto Quijarro.

Fundador: El Capitán Inglés don Henry Bolland.

Fecha de Fundación: 21 de noviembre de 1900.

Lugar de Fundación: En la Laguna La Gaiba a 660 Km., al Este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Fecha de Creación Municipal: Decreto Ley del 30 de septiembre de 1991 durante la Presidencia del Lic. Jaime Paz Zamora, estableciéndose como capital a Puerto Quijarro.

Fecha de aniversario: Puerto Quijarro celebra el 18 de junio su fiesta patronal

Ubicación geográfica: Se encuentra a 723 km de la ciudad de Santa Cruz, conectada por la vía férrea y la carretera Bioceánica. Es el punto fronterizo con Brasil (4,5 km) quedando al otro lado de la bahía la ciudad de Corumbá.

Superficie: 1.430 Km2 (INE).

Alturas extremas: 110 a 180 msnm.

Población (INE proyección 2008): 17.383 hab. 97% urbana y 3% rural.

Composición de la población: 8.905 Hombres y 8.478 Mujeres.

Densidad: 12,16 hab/km2.

Origen de la Población: 82% Mestiza; 6% Nativa, 11% Quechua; 1% otros.

Idiomas de la región: Castellano (español), aunque también se habla el Portugués por zona fronteriza.

Religión Predominante: Católico.

Acceso: Terrestre, fluvial y férreo.

Climatología: El municipio presenta un clima cálido de tipo sub-húmedo seco, está clasificado como bosque seco subtropical con una temperatura promedio anual de 25,7ºC y una precipitación pluvial media anual de 1.056 mm.

Temperatura ambiente: Temperaturas máximas alcanzan los 43 ºC en abril y las mínimas extremas de 0 ºC que se registran en el mes de julio. La temperatura promedio mensual se divide el año en dos períodos: temperaturas bajas de entre 21 a 23 ºC en los meses de mayo a agosto y un período caluroso los meses de septiembre a abril que varían de 26 a 28 ºC

Precipitación anual: promedio es de 1.056 mm, distribuido en dos períodos: seco que comprende los meses de abril a septiembre con precipitaciones que varían de 62 a 77 mm de agua y el otro período húmedo de octubre a marzo con precipitaciones que varían entre 88 a 176 mm.

Vientos predominantes: son de dirección Este con una velocidad media de 12,3 Km/h, siendo los meses con mayor intensidad desde junio a octubre.

Ubicación geográfica: 18º59’ Latitud Sur – 57º44´ longitud Oeste.

Gentilicio: Quijarreño y camba (en lengua guaraní significa: Amigo).

Comunidades y su población: La Segunda Sección Municipal de la provincia Germán Busch, cuenta con 2 distritos: Puerto Quijarro y Arroyo Concepción, 22 juntas vecinales o barrios (15 en Puerto Quijarro y 7 en Arroyo Concepción), 2 comunidades rurales situadas en Arroyo Concepción y 3 comunidades indígenas situadas en Puerto Quijarro (Guayé Rincón, Guayé Corechi y Guayé Manantial).

Letra: Sr. Raúl Vaca Pereira

Música: Alf. Valentín Colque Mamani

Acondicionamiento de la letra en la música: Profesor Cecilio Vargas Salazar

21 de Diciembre de 1982

Centinela de guardia constante
bolivianos de gran corazón
tu divisa es siempre adelante
y la patria tu y fe y devoción.

Patriota que aquí en la frontera
van forjando nacionalidad
defendiendo orgulloso y constante
a Bolivia y su integridad.

Atalaya que señala rumbos
persiguiendo tan solo el ideal
de afirmar de manera rotunda
libertad, libertad, libertad.

En Quijarro flamante la estrella
que fulgura con nítida luz
y gallarda feliz representa
a la patria y a su Santa Cruz.

Adelante Quijarro adelante
es tu signo radiante de sol
en el crisol de su ansias
se funde el valor
de la patria poderos bastión

Fisiografía: Llano con medianas elevaciones.

Hidrografía: está influenciada por la cercanía del río Paraguay y la formación del Pantanal. Las aguas de sus afluentes naturales, están en su totalidad en la sub-cuenca de Cáceres con sus quebradas y ríos, pantanos y parte de la Laguna Cáceres, de la cual, toda la población se provee de agua, también abarca la parte casi terminal, de los afluentes de la cuenca del Tucavaca; nacientes, arroyos y ríos de la parte sur de la cuenca del Río Curichi Grande.

Flora: Las especies más conocidas en la zona son: Victoria regia (ambientes acuáticos), el chaaco (Curatella americana), el soto (Schinopsis sp.), el espino (Randia claycna), el manicillo (Senna multijuga), cactus arbóreos de gran envergadura del género Cereus y palmares de Copernicia alba y Copernicia australis (MHNKM &FUAMU, 2001).

Fauna: La Fauna del municipio se encuentra representada por: la capiguara (Hydrochaerus hydrochaeris), anta (Tapirus terrestres), oso bandera, (Myrmecophaga tridáctila), tropero (Tayassu pecari), taiteu (Tayassu tajacu), entre los reptiles tenemos la sicuri (Eunectes murinus), lagarto (Caiman yacaré) en peces, pirañas (Pygocentrus natterer), entre las aves: el bato (Javiru mycteria) el socorí (Cariama cristata) el sucha rey (Sarcophagus papa), entre otros.

Áreas protegidas: En este municipio se encuentran dos importantes áreas protegidas de Bolivia, pues ellas albergan una gran diversidad de vida silvestres propias del Pantanal boliviano (Área Protegida Parque Nacional ANMI San Matías y parte del Parque Otuquis).

Actividad económica: El Municipio basa su economía en el comercio, con un poco de agricultura, ganadería, industria, turismo, hotelería y actividades de comercio exterior, ya que por sus puertos se exporta gran cantidad de granos de soya, sorgo y otros cereales, lo que ha derivado que en la zona se instalen grandes centros de acopio de granos y se produzca un interesante e intenso tráfico de barcazas que transportan el grano hacia puertos internacionales argentinos. También, se cuenta con la cría de ganado porcino, caballar, caprino y aves de corral. Sus principales puertos son: Puerto Aguirre y Gravetal, de ambos puertos se exporta soya aunque por el primero se recibe derivados del petróleo en este momento, en un pasado reciente se exportaba derivados de los mismos. Puerto Aguirre, tiene su propia zona franca aduanera.

Historia del municipio de Puerto Quijarro

En Puerto Quijarro no se cuentan con registros que acrediten la presencia de habitantes pre-coloniales, sin embargo, se advierten que deben ser los mismos que habitaban la zona de La Gaiba, un poco más al norte, vivían los Xarajes, Chanés y Orejones, según los relatos de don Alvar Núñez Cabeza de Vaca, gobernador de Asunción, quién navegó la zona el año 1543.

Ya en la República, el primer hombre en navegar y explorar la zona fue don Miguel Suárez Arana, quién el año 1875 fundó Puerto Suárez y el año 1885 Puerto Pacheco. Por aquel entonces este visionario hombre cruceño, ya podía percibir que las costas del río Paraguay eran el mejor camino para obtener una salida al mar Atlántico y al comercio internacional, salida que Bolivia había perdido en el Océano Pacífico luego de la guerra con Chile el año 1879.

Una vez construido el muelle sobre la Laguna Cáceres en Puerto Suárez, las primeras embarcaciones fueron llegando al lugar, transportando mercadería desde los puertos internacionales de Europa y Norte América. Así fue como el año 1900, el capitán Inglés don Henry Bolland alquiló la embarcación del comerciante Elías El Hage, con el cual explora las corrientes del Río Paraguay y las márgenes de la Laguna de Cáceres, fundando el 21 de noviembre de dicho año un puerto, al que nombra de Quijarro, en honor a don Antonio Quijarro, quién había solventado los gastos de dicha exploración.

Durante los primeros años, Puerto Quijarro no tuvo ninguna repercusión o importancia en la geopolítica comercial de la zona, ya que toda la mercadería y barcos atracaban en Puerto Suárez. Fue recién con la construcción de las vías férreas, que unió Santa Cruz de la Sierra con Corumbá que este lugar cobró importancia.

Posteriormente alcanzó categoría, a consecuencia de que el delegado por Bolivia don Juan Rivero Tórrez, trazó la línea férrea llegando a Puerto Quijarro, que esa época se llamó Paradero, siendo el hito más cercano a la frontera con el Brasil y en donde se instaló el taller de mantenimiento de las locomotoras.

Una vez inaugurado el ferrocarril, el comercio desde Brasil se incrementó muchísimo, convirtiéndose Puerto Quijarro en una zona de recepción de carga y mercadería que los comerciantes importaban de Brasil, de esta forma se edificó una oficina de Aduanas de Bolivia con la finalidad de controlar el flujo comercial fronterizo. A los años, la terminal de carga comenzó a embarcar pasajeros, convirtiéndose en una cómoda alternativa para los comerciantes, ya que antes debían embarcar su carga en Puerto Quijarro y tomar el tren en Puerto Suárez. Posteriormente se crearía el Tren Mixto, que movía vagones de carga y de pasajeros.

El creciente flujo de pasajeros y carga en el lugar, permitió que algunos visionarios hombres instalen residenciales, hoteles, restaurantes y oficina de despachantes de aduana, quiénes eran los encargados de realizar los trámites de importación y exportación de mercadería. Mientras Puerto Suárez dependía del nivel de las aguas de la Laguna Cáceres, Puerto Quijarro continuaba creciendo, gracias a la línea férrea.

El punto fronterizo físico con la República del Brasil es el puente que existe sobre el Arroyo Concepción, en donde a cada lado, se instalaron las oficinas aduaneras, policiales, migratorias y otras, tanto de Brasil como de Bolivia, lo que convirtió a la zona en un sector estratégico, lo que aseguró que en este lugar se vayan consolidando asentamientos humanos, dando inicio a una población que posteriormente sería un cantón del municipio de Puerto Quijarro, Arroyo Concepción. La población fronteriza fue creciendo tanto que, a los pocos años se habían unido en una sola mancha urbana ambas poblaciones.

Fue este importante crecimiento que permitió al Presidente de la República el Lic. Jaime Paz Zamora sancionar la Ley Nº 1263 del 30 de septiembre de 1991, mediante la cual se creaba la 2da. Sección Municipal de la Provincia Germán Busch, compuesta por los cantones: Arroyo Concepción, El Carmen de la Frontera, Puerto Menor Mandioré y Puerto Quijarro, este último declarado Capital de la Sección Municipal.

La importancia de este municipio, radica también, en que existen dos puertos importantes Puerto Aguirre y Gravetal, desde ambos, se embarcan la mayor cantidad de carga hacia ultramar y se recibe también, considerables partidas de carburantes como de mercadería. Una gran idea financiera, fue poner un comercio con impuestos baratos llamada Zona Franca, que mueve un flujo importante de dinero para el municipio, aunque por decisión del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia han dejado de funcionar.

El año 2005, con una inversión de casi 400 mil dólares, Puerto Quijarro estrenó una moderna terminal ferroviaria, con boleterías, zona de embarque, andén de carga, oficinas administrativas y de control policial. Con esta obra se cumple un anhelado sueño de la población porteña, contar con una terminal ferroviaria acorde con los tiempos modernos.

Hoy, el antiguo Puerto fundado por el Inglés Henry Bolland se ha convertido en un gran municipio, que cuenta con todos los servicios y muchos otros aspectos modernos que permiten augurar un gran futuro para este municipio.