Municipio de El Carmen Rivero Tórrez

Nombre: El Carmen Rivero Tórrez

Fundación: Esta población data del año 1938,

Creación: Creada como Tercera Sección Municipal de la provincia Germán Busch según Decreto Ley Nº 2015 del 23 de septiembre de 1999.

Fecha de Fundación: 16 de julio de 1942 y también fiesta patronal

Lugar de Fundación: A 660 Km. al Este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Fecha de Creación Municipal: Ley del 30 de noviembre de 1984.

División Política: Está limitada al norte con la Provincia Ángel Sandoval, al sur y al este con la Primera Sección Municipal Puerto Suárez, al suroeste con la Provincia Cordillera (municipio de Charagua) y al Oeste con la Provincia Chiquitos (municipio de Roboré). Cuenta con dos cantones: El Carmen y Santa Ana y 5 distritos. El centro poblado-área urbana de El Carmen Rivero Tórrez está conformado por seis barrios. El área rural y los cantones cuentan con 22 comunidades y 20 comunidades asociaciones agrarias.

Ubicación geográfica: Se ubica en la ribera occidental de la laguna Gaiba. 18º49’ Latitud Sur – 58º37´ longitud Oeste.

Vías de acceso: Está unida por la vía férrea Bolivia-Brasil y por carretera Corredor Bioceánico.

Superficie: 11.010,83 Km2.

Alturas extremas: 148 a 346 msnm.

Población (INE proyección 2008): 4.894 hab. 55% urbana y 45% rural

Composición de la población: 2.481 Hombres y 2.413 Mujeres.

Densidad: 0,45 hab/km2.

Origen de la Población: 54% Mestiza; 42% Nativa, 3% Quechua; 1% otros.

Idiomas de la región: castellano (español) y chiquitano.

Religión Predominante: Católica

Distancia: A 597 km de Santa Cruz de la Sierra por carretera

Climatología: presenta un clima cálido de tipo sub-húmedo seco. Está clasificado como bosque seco subtropical. Tiene una temperatura promedio anual de 25,7º C, sin embargo, hay temperaturas extremas máximas de 43º C

Precipitación pluvial media anual: 1.056 mm.

Vientos predominantes: del este a una velocidad media de 12,3 km/h, siendo los meses con mayor intensidad desde junio a octubre.

Gentilicio: Carmelino

Apodo: Camba (en lengua guaraní significa amigo)

El Carmen Rivero Tórrez es un municipio recientemente creado y desprendido del Municipio de Puerto Suárez y forma parte del Pantanal Boliviano. Realiza actividades agroindustriales, ganaderas, forestales y mineras.

Fisiografía: Planicie de sedimentos cuaternarios de rocas metamórficos e ígneas asentadas sobre basamento del precámbrico, con formaciones en cadena de sierras y ondulaciones del Precámbrico y Silúrico/Devónico en sentido NO-SE y SSO-NNO denominadas serranías de San Lorenzo-San Nicolás la Concepción- San José-IPias y el Portón Chochis.

Hidrografía: En el municipio de El Carmen Rivero Tórrez, existen 2 cuencas: la Amazónica con los afluentes iniciales de la subcuenca Iténez y la cuenca del Plata con dos subcuencas: la del Tucavaca-Otuquis y la del Río Curichi Grande ambas con caracte-rísticas distintas (MHNNKM & FUAMU, 2001)

Flora: Está representada por dos ecoregiones y nueve unidades del mapa de vegetación. Ocupan gran parte de la cobertura vegetal: el bosque deciduo chiquitano y el bosque anegado chiquitano, seguidas por la sabana abierta, y la arboleda cerrada. En cambio, con superficies menores se encuentran las otras unidades de vegetación. Así mismo, las especies endémicas se encuentran muy bien representadas. En el bosque también se encuentran otras especies de uso medicinal como son: Masiaré, Alcornoque, Vira Vira, Cacha, Paja Cedrón, la cáscara de Cuchi, Pesoé, Nogal, Ceibo, Palo Santo, Zarzaparrilla, etc. (MHNKM &FUAMU, 2001)

Fauna: La fauna del municipio del Carmen Rivero Torrez, en su mayoría corresponde, al bosque seco de las tierras bajas de Bolivia, con una fuerte influencia de unidades más chaqueñas, como el abayoy y el bosque de transición chiquitano-chaqueño. Esta influencia se manifiesta por la presencia de representantes propios de esta región, como el solitario (Catagonus wagneri) y el tatú chaqueño (Chaetophractus vellerosus). Además en su territorio se incluye la mayor parte del Valle de Tucavaca y de la serranía chiquitana.

Entre los mamíferos más representativos de este municipio está el pejichi (Priodontes maximus), tatú chaqueño (Chaetophractus vellerosus), perrito de monte (Speothos venaticus), oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), londra (Pteronura brasiliensis), lobito de río (Lontra longicaudis), tigre (Panthera onca), anta (Tapirus terrestris), solitario (Catagonus wagneri), tropero (Tayassu pecari), taitetú (Tayassu tajacu) y el manechi negro (Alouatta caraya), entre los principales (MHNKM &FUAMU, 2001).

Actividad Económica Principal: El Municipio basa su economía en la agricultura, la ganadería y la minería, ya que en su jurisdicción se encuentran las minas de Cal de Yacuses. La ganadería se desarrolla de manera extensiva alimentada con ricos pastos naturales, los que abundan en toda la provincia. Tiene una producción importante de frutas tanto así que es conocida como la capital del cítrico por la abundante producción natural de frutas de esta especie (limón, pomelos, naranjas etc.), entre otros productos está el maíz, yuca, trigo, arveja, fréjol, caña de azúcar, soya, verduras, hortalizas y muchos más. También se cuenta con la cría de ganado porcino, caballar, caprino y aves de corral.

Historia de El Carmen Rivero de Tórrez

Por su proximidad con las poblaciones de Roboré y Santiago de Chiquitos, debemos presumir que los primeros habitantes de la zona eran amerindios Boros, Taos, Otuques, Imonos, Coypotorades y otros, todos del grupo étnico erróneamente llamado de Chiquitos.

El Carmen Rivero Tórrez, lleva el nombre en honor al Delegado por Bolivia en la construcción de la vía férrea don Juan Rivero Tórrez. Precisamente esta población nace a raíz de la construcción de las vías del ferrocarril, siendo este un campamento de obreros que trabajaba en dicha obra. La fecha que el pueblo considera su fundación es el 16 de julio de 1942, día de la fiesta de la Virgen del Carmen.

Antes de constituirse como Tercera Sección Municipal, lo que sucedió el año 2005, el Carmen Rivero Tórrez era un cantón del municipio de Puerto Suárez, de quién dependía en los político como en lo económico. Hoy es un Municipio Autónomo.

Hoy, la antigua estación ferroviaria, famosa por su majadito de gallina, a donde el viajero esperaba con ansias llegar para saborearlo, es un creciente municipio, ya que el impulso proporcionado al ser declarada Municipio le dio la oportunidad de obtener recursos de la Participación Popular y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), con los que vienen encarando una serie de obras, como la construcción del mercado, el estadio municipal, canchas poli funcionales, la plaza principal, dotación de agua potable y la refacción de escuelas de sus cantones. Asimismo se encaran proyectos para ampliar el suministro de energía eléctrica para contar con energía las 24 horas, tanto en el municipio como en sus cantones, además de dar desayuno escolar a todos los estudiantes de la región.

El municipio no cuenta con calles pavimentadas ni alcantarillado, pero cuenta con energía eléctrica, comunicación telefónica local, nacional e internacional y muchos otros aspectos modernos que permiten augurar un gran futuro para este municipio, más aún cuando se ha concluido la carretera pavimentada que la comunica con Roboré y con Puerto Suárez, además existen los mejoramientos de rutas hacia el norte y este del municipio, Rincón del Tigre, La Gaiba, Santo Corazón, etc. En el aspecto de salud el año 2006, el municipio contaba con un centro de salud y un puesto de salud, haciendo un total de 5 camas habilitadas. El Centro de Salud de la capital del municipio ha sido dotado de modernos equipos y un laboratorio completo. En lo que respecta a la educación, para el año 2006, el municipio contaba con 18 locales educativos y 18 unidades educativas, con una población estudiantil de 1.528 alumnos, instruidos por 69 profesores.

Historia de Fundación de Carmen Rivero de Torrez

(Fuente de información FCBC)

En el año 1898, en las cercanías de las últimas estribaciones de la Serranía de Santiago de Chiquitos, nace una Comunidad con el nombre de “Los Puquios”. Lugar propicio para la agricultura y la ganadería. Sus primeros habitantes fueron Don Benedicto Méndez Boamorte, y su hijo Don Gregorio Méndez y su esposa, Belisario Mendoza y Carlos Franco. Posteriormente (1924), esta comunidad, para tener mejores condiciones de vida tuvo que trasladarse hacia el sur a seis Km. aproximadamente; tomando un nuevo nombre, “El Carmen”. Denominación dada en honor a la Virgen del Carmen; ya que en aquellos tiempos hubo una excelente cosecha y sus productos eran comercializados en la Ciudad de Santa Cruz. Por ello, se celebró un novenario en acción de gracias a la Santa Patrona.

A Causa de una variante del tramo ferroviario en construcción en aquel entonces (1938) en que se planteó el desvío de punta de rieles a tres kilómetros al sur de El Carmen. Hecho que llevó a las familias a asentarse en torno a esta construcción ferroviaria. Al efectuarse un nuevo asentamiento en aquel lugar se originó una refundación del pueblo y con el mismo nombre, el 16 de Julio de 1942.

Al construir la Comisión Mixta Ferroviaria Boliviano-Brasileña la estación de trenes dándole el nombre de Estación Ferroviaria “Ing. Juan Rivero Tórrez”, en reconocimiento a su probidad profesional en la ejecución del Proyecto ferroviario más importante del país.